Material principal:
Globalizations
Dimensions,
Historical Waves, Regional Effects,
Normative
Governance
Göran
Therborn
Goran
Therborn
International
Sociology, 2000.
De qué hablamos cuando hablamos de
globalización?
Fundamentalmente hay cinco temas en torno a
la globalización
El
más amplio y extendido es el de la competición económica, que se concentra en
la competición mundial y sus implicaciones para las empresas, los trabajadores
y los estados.
Incluye versiones menos apocalípticas de las
usuales acerca de los beneficios del intercambio mundial y de la movilidad
económica, como en los informes de la OCDE.
El segundo es de tipo sociocrítico, y expresa
una reacción negativa ante los efectos sociales de la globalización. A menudo
se expresan en términos morales y religiosos.
La ONU a través de sus informes en las
comisiones de Desarrollo Social ha advertido de sus efectos adversos.
También, dentro del primer mundo, la derecha
americana se opone a la globalización.
El tercer tema es el de la impotencia de los
estados ante la economía global. La cuestión es si el estado ha perdido o está
perdiendo sus capacidades para gobernar y para contrlar. Para algunos estamos
viendo el fin del estado-nación y para otros todavía los diferentes desarrollos
naciones son todavía los principales determinantes de la economía mundial.
El cuarto tema es sobre la cultura. El foco
aquí está sobre los flujos culturales trasnacionales, y la
desterritorialización de la cultura.
el principal punto de la globalización cultural es si lleva a la uniformidad o
a nuevas formas de diversidad. Versiones populares son las de la McDonalización
de la sociedad, de Ritzer (4 principios).
Otras versiones incluyen la
"criollización", la hibridación o la producción global de la
diferencia. Difusionismo
El quinto tema se concentra en la globalidad
propiamente dicha, más que en la globalización en sí. Es el discurso de la
ecología a nivel planetario, que estudia la sociedad global como parte de un
ecosistema planetario. La conciencia del globo encuentra aquí su expresión más
elocuente. Su foco esta puesto sobre las potencialidades de autodestrucción y
sobre los requisitos del desarrollo sostenible. La primera gran manifestación
de este tipo de discurso fue el informe del Club de Roma en 1972 sobre los
Límites del Crecimiento. Hasta entonces todo crecimiento era siempre
considerado como bueno.
Lo cierto es que normalmente los temas no se
refieren los unos a los otros. Hay cierta especialización de los discursos sobre
la globalización.
La globalización plantea tres tipos de retos:
Uno es cognitivo, de clarificación
conceptual, que corresponde sobre todo a los académicos. Giddens, Castells,
Beck.
El segundo es cívico, que concierne a todos
los habitantes del planeta. ¿cómo actuar con la globalización como base, o como
resistirla?
El tercero es el de la gobernanza
(governance) de un nuevo orden mundial ante el sobrepasamiento de los estados.
Nuevas reglas? Nuevos foros? Qué hacer ante la limitación de soberanía? Daniel
Bell: "la nación se hace no sólo pequeña para solucionar los grandes
problemas, sino demasiado grande para arreglar los pequeños."
Empecemos por el primero.
La globalización no es cosa de hoy.
Es la globalización un sistema o una etapa?
Sistemas,
Moore, Wallerstein.
Olas de Globalización.
El primero fue la difusión de las religiones
mundiales y el establecimiento de las civilizaciones transcontinentales. El
periodo más crucial fue entre los siglos iv y vii
La cristiandad se hizo dominante en Europa, y
se asentó hasta Etiopía.
El hinduismo se extendió hasta el sudeste
asiático y hasta el archipiélago indonesio.
El budismo desde la India hasta china Corea y
Japón
El Islam a principios del siglo Viii iba de
España hasta Pakistán.
Las religiones mundiales se establecieron
como culturas transtribales y como transmonárquicas –no transnacionales- .
culturas no solo con creencias sino con una serie de idiomas literarios.
Edad Axial, Eisenstadt . Qué fue lo que
produjo todas estas corrientes aproximadamente en la misma época todavía no se
sabe.
Estas tendencias primeras de la globalización
cultural fueron seguidas por una serie de desarrollos en la dirección opuesta,
conocida como vernacularización.
Idiomas de cultura alta con sus propias grafías.
Este momento de desglobalización tuvo su mayor ímpetu del xii al xvi. Lenguas
romances. En el mundo chino, se desarrolló el japonés con una grafía
suplementaria y con una tradición literaria vernacular expresada en ella.
Traducciones de la Biblia.
Varias comunidades políticas dentro del mismo
área cultural. El islam es aquí una excepción, con su reproducción de vastos
imperios y del árabe como estándar literario. Pero los gobernantes islámicos
más poderosos, tales como los Otomanos y los Mogoles, establecieron el turco y
el persa, respectivamente, como idiomas de gobierno imperial.
La segunda ola de globalización ocurrió a
través de las conquistas coloniales europeas en exploraciones navales que
comenzaron en el siglo xv, con holandeses y británicos siguiendo a portugueses
y españoles. Especias, comercio de esclavos. Para dos continentes esto
significó un desastre total. Fue también la creación de imperios europeos
mundiales, hasta Filipinas.
La tercera ola tiene que ver con la
exportación de guerras de poder europeas. Que enfrentaron a Inglaterra y
Francia por todo el mundo. En Norteamérica, el Caribe, la India, y con la
implicación holandesa con Francia, también en Sudáfrica y el sudeste asiático.
Napoleón 1798 Egipto. Imperio que antes se había intentado circunnavegar. Los
teatros se repartieron por todo el mundo.
Paz en Europa Congreso de Viena siglo xix
siglo de paz
Permitió la cumbre del imperialismo europeo,
de mitad del siglo SXIX a 1918, cuarta ola.
Comercio en masa
Migración en masa transoceánica
Empezó con la apertura de china al comercio
de drogas, rematando el imperio mongol y la apertura de Japón por parte de los
USA.
Asia, subyugada. Limpieza étnica nativos.
Coolies a Sudáfrica y América.
La primera guerra mundial fue la culminación
de esta etapa. El centro del conflicto era Europa pero todo las partes de los o
imperios se movilizaron. Entre las consecuencias de la guerra se encuentra el
establecimiento de la primera organización global de estados: la liga de
naciones, y también la organización internacional del trabajo (OIT)
Después siguió un periodo importante de
desglobalización, de encogimiento del mercado internacional.
La II gm y sus secuelas, fueron una parte
especial de globalización. El segundo teatro de operaciones asiático. Breve momento
de globalización pacífica. Establecimiento de la ONU y la Declaración Derechos
Humanos.
Quinta ola, costes de comunicación y
transporte cayeron muchísimo, el comercio internacional volvió a subir.
Conflicto URSS USA menos beligerante, aunque ideológicamente más importante que
Francia- Inglaterra. Guerra fría se extendió.
Sexta ola, actual, donde la dinámica político
cultural de la guerra fría ha sido superada por una de tipo financiero-cultural
Segunda parte de los ochenta enorme expansión
del comercio financiero como resultas de la quiebra de los acuerdos de
Bretton-Woods.
Inspirada por el neo-liberalismo y por la
caída de los regímenes soviéticos. Abolición de los controles estatales de los
mercados de capitales, desmantelamiento de tasas, privatizaciones y servicios
públicos y ruptura de los monopolios nacionales hacia la competición global.
Telefónica.
Migración internacional. Por escasez de
trabajo en el centro. Nuevos polos sudeste asiático y el Golfo pérsico.
Las antiguas colonias europeas, cada vez más
multiculturales. Incluso Europa , en la historia moderna la parte más
monocultural del mundo.
Cada etapa tiene su dinámica propia con
mezclas distintas de lo político-militar, lo económico y lo cultural.
Desafíos cívicos:
perspectivas de los actores y canales de participación en la etapa actual de la
globalización
Los desafíos planteados por la globalización
a las formas actuales, no globales, de derechos cívicos y de acción colectiva
varían fundamentalmente en torno a dos ejes en relación a la posición en la
estructura social y a la localización en la geografía de la globalización.
Quién seas y dónde estés tiene mucha importancia y proporciona diferentes bases
y posibilidades de acción. Esto es debido a que los procesos de globalización
se relacionan con diferentes tendencias subglobales en diferentes partes del
mundo, y por tanto, se encuentran con diferentes respuestas y diferentes clases
de resistencia.
Socialmente podemos preguntar quién gana y
quién pierde de qué tipo de globalización. Si recordamos que la globalización
no es fenómeno económico unidimensional, entonces las preguntas sobre ganadores
y perdedores se convierten en cuestiones empíricas complicadas. Se puede
ensayar sin embargo un marco analítico.
Las globalizaciones pueden afectar el espacio
social de los actores desde dos ángulos: cambiando directamente su localización
social y abriendo canales para el resto del mundo. Hablando de forma general,
se puede decir que los ganadores de las globalizaciones son aquellos para los
que un mundo más abierto es una oportunidad de acción o una conexión para
amigos con recursos. La oportunidad a su vez, puede ser tanto en términos de
movilidad vertical en el mismo sitio o en términos de movilidad horizontal,
consiguiendo una mejor vida en otro sitio. También puede significar acceso a
valores y normas con los que se concuerde más que con los que tienes en tu
lugar de origen, para los perdedores, la globalización es un cierre de
oportunidades, de empleo, de oportunidades de conseguir salarios decentes y de
invasión cultural que subvierte valores importantes.
Ganadores y perdedores de la globalización |
|||||
Efectos
para la situación de los agentes |
Marginal |
Invasión negativa |
positivos |
||
Acceso |
Apoyo |
movilidad |
|||
Amenazas |
Profesionales, negocios y trabajadores no competitivos |
Tradicionalistas locales |
|
|
|
|
|
|
Consumidores profesionales |
Grupos desfavorecidos conectados |
migrantes |
oportunidades |
Trabajadores y pequeños negocios competitvos |
|
Elites de los negocios |
Elites de los negocios |
Elites de los negocios |
Los efectos de las globalizaciones van en
diferentes direcciones. Las implicaciones de la tabla son, por una parte una
tendencia a la polarización de los efectos, y por otra, un abanico de
posibilidades. Las élites de los negocios tienden a ganar tanto de su situación
actual como del acceso a nuevas oportunidades, y del apoyo de las nuevas
instituciones globales económicas. Los grupos no competitivos y los
tradicionalistas en valores y estilos de vida no tienen nada que ganar.
Amenazas, inseguridad y pérdidas es lo que tienden a acumular.
Pero la taba también muestra que los
individuos tienen opciones, porque las casillas no son mutuamente exclusivas.
Si eres un trabajador descualificado también puedes ser un ávido consumidor de
televisión por satélite, o puedes tener la posibilidad de emigrar. Como miembro
de una comunidad indígena puede que tu forma de vida tradicional se encuentra
amenazada por el impulso global de al acumulación de capital, pero también
puedes obtener recursos de amigos de otros países. Y también pueden cambiar las
cosas, la competitividad puede ser ganada y perdida, las puertas de las
migraciones pueden abrirse y cerrarse, etc.
La globalización está variablemente globalizada
Vamos a ver ahora los distintos impactos de
la globalización según grandes regiones.
En Europa Occidental hay un impacto
situacional relativamente menor, dada la tradición de sociedades y economías
abiertas de la mayoría de los países y el ímpetu regional de la integración
europea.
De hecho, aunque normalmente no percibida
bajo este nombre, la globalización en Europa Occidental aparece de manera más
visible y dramática en la nueva pauta de migración mundial. En la década de
1960, Europa se transformó de un continente de emigración a uno de inmigración
, y en los 80 y 90, llegó un influjo importante de inmigrantes no europeos.
Este ha llevado a una fricción social considerable y ha dado lugar a
movimientos xenófobos.
En la Europa del este, la globalización
actual significa tanto una apertura de economías y culturas relativamente
cerradas previamente, como una entrada dentro de un sistema económico nuevo,
aperturas que se les da el nombre de Europa y Occidente. Un cambio tremendo,
con claros ganadores y perdedores. Hasta la fecha, la mayoría de los europeos del
este han perdido económicamente, aunque el acceso a los bienes de consumo ha
aumentado. En términos de percepción la globalización aparece envuelta en la
problemática de las transiciones, incluso la que ellos dicen, de la transición
a la "normalidad".
Las agencias internacionales como el FMI y el
Banco Mundial sobre todo, que de hecho gobiernan muchas de las política
sociales y económicas de la Europa poscomunista, parecen hasta ahora haber
recibido menos atención como agentes de la globalización aquí que en otras
partes del mundo donde son importantes.
En los Estados Unidos, mientras el liderazgo
económico y políticos está propugnando una apertura mayor de los mercados
mundiales, hay una preocupación sorprendentemente fuerte y muy extendida (por
todo el espectro derecha-izquierda) con los peligros de la globalizaciones,
visto principalmente como competición global, pero también como la amenaza del
"gobierno mundial". Para un no americano estas reacciones son
sorprendentes en la única superpotencia mundial y por la vitalidad de una
economía que depende muy poco del comercio exterior. Las reacciones americanas
ante la globalización parecen derivar de tres tipos de razones. Una tiene que
ver con la historia y la identidad americana y se expresa en una vacilación
continua entre el aislamiento espléndido y el poderío mundial. El tamaño, la
riqueza y la distancia oceánica convierten su orientación aislacionista
autosuficiente y su tradicionalismo especial en algo comprensible. Se parecen
un poco a lo del imperio chino antes de su declive.
Segundo, desde el punto de vista de la
tradicional autosuficiencia de la economía USA, donde la importación de bienes
respondía a solamente el 4% del PIB en los años 60, la aparición de la
competencia extranjera (de forma más visible en la industria de automoción),
significó un cambio dramático, y las importaciones europeas crecieron mucho más
que las exportaciones.
Tercero, la modesta apertura de la economía
USA ha coincidido con un estancamiento de los precios reales desde la crisis
del petróleo de mitad de los 70 y con un incremento de la pobreza relativa.
Este desarrollo, cuya razón más directa es una ofensiva empresarial contra los
trabajadores, ha menudo sin embargo se presenta (o es visto) como la
consecuencia de la competencia de bajos salarios en el extranjero.
En el Tercer Mundo, de América Latina a África
y, con algunos matices, el sudeste asiático, la globalización se muestra
principalmente en forma de liberalización impuesta, impuesta por el Banco
Mundial y el FMI. Ajuste estructural. Esta liberalización impuesta implica:
austeridad fiscal (recorte de gastos, principalmente sociales), reducciones en
las tasas aduaneras y privatizaciones, todo lo cual significa abrir
completamente el camino para inversores privados extranjeros. Incluso en sus
propios términos económicos (que no miden el impacto social) los éxitos de
estos ajustes estructurales han sido pocos, limitados y de escasa duración. Los
ganadores de estas medidas han sido por el momento muy pocos y los perdedores muchos.
El resultado ha sido una serie de batallas contra el FMI.
El tercer mundo tiende a ser religioso, y las
frustraciones poscoloniales a menudo se expresan en términos religiosos, pero
la relación entre el fundamentalismo religioso y la globalización es bastante
compleja. Entre los cristianos, la oposición a (y la crítica de) la
globalización tiende a venir de las iglesias establecidas no fundamentalistas.
La mayoría de los movimientos fundamentalistas 'evangélicos', frecuentemente de
origen USA, no suelen preocuparse de estos asuntos tan mundanos o terrenales.
precisamente, una de las razones de su extensión en AL ha sido el fracaso del
catolicismo de izquierda a la hora de conseguir un cambio social de tipo
mundano. El fundamentalismo islámico tiende a estar más dirigido contra el
estado-nación secular -experimentado como un fracaso socioeconómico y
visto como una importación extranjera- y parece, al menos a veces, más como un
intento de globalización alternativa que como una reacción territorialmente delimitada
contra la globalización. El fundamentalismo hindú y el budismo militante (de
Sri Lanka, por ejemplo), por otra parte, prosperan fundamentalmente por
conflictos entre comunidades en torno a sus respectivos estados.
Pero no todo se puede reducir a economía:
también se han abierto nuevas cadenas migratorias intercontinentales. distintos
grupos de desfavorecidos han obtenido conexiones con grupos en Occidente, dándoles
apoyo, publicidad internacional y recursos. Más información.
En el sudeste asiático y Japón, las
globalizaciones han sido experimentadas, sobre todo, como una entrada
autodirigida dentro de las oportunidades del mundo por un acceso a la
tecnología universal. La orientación global ha sido recompensada aquí hasta
ahora por un impresionante crecimiento económico. Es también la región donde
más ha crecido el sindicalismo. Los principales países de la zona no fueron
sometidos al colonialismo occidental, y en todo caso, han mantenido una cultura
propia bien diferenciada, en gran medida secular.
En resumen, las globalizaciones no son
globalmente uniformes, sino que varían regional y nacionalmente. Las reacciones
que provocan y las acciones que promueven difieren fuertemente de un contexto a
otro.
Gobernanza en una nueva era.
neologismo. tiene la ventaja que no estar
directamente atado al estado. Hasta la ruptura del sistema de cambio fijo de
Bretton-Woods, fue el apogeo del poder del estado, por todos los indicadores.
época de la planificación, de derechos sociales garantizados por el estado.
Gasto del estado. Control del estado. Expansión comunicaciones. Nacionalismo.
Como sabemos todos ahora, desde final de los
70 el mercado ha crecido más que el estado. Pero la mayor parte del mundo
pertenece más al estado-nación de lo que pertenecía a la primera mitad del
siglo XX. Ejemplos de China, India, los estados sucesores del imperio otomano, América
Latina (oligarquías), federalización en Estados Unidos. Incluso en Europa, es
integración regional organizada por las naciones estado. en todo el mundo,
excepto en la Rusia poscomunista, el estado extrae y gasta más que hace 50
años. 10% antes I GM, 20% antes II GM , 30% después II GM. La media de la OCDE es
39%.
Luego en contraste a las tres olas previas de
globalización, la corriente actual no la lleva el estado, pero empieza desde el
apogeo del poder estatal.
En principio, se
podría pensar la gobernanza mundial en términos de gobierno mundial, liderazgo mundial
y normas mundiales. De hecho, la mayoría de nosotros probablemente percibamos
un gobierno mundial con leyes globales sólidas como mucho más lejano que hace
unos cien años, cuando el académico francés Edouard Lambert presentó una
propuesta de derecho común de la humanidad en un congreso legal internacional simultáneo
a la Exposición Universal de París de 1900.
Las mejores perspectivas de gobernanza global
parecen residir en la formación de normas globales. Esto es, en el desarrollo
de reglas y regulaciones de lo que está bien y lo que está mal que no tienen el
respaldo del cuasi-monopolio de los medios de violencia (es decir, de un estado
mundial), pero que son algo más y más complejo que la inspiración de las imposiciones
del liderazgo mundial. Los estudios de la formación de normas mundiales enriquecerán
en gran medida la teoría social futura.
Hay al menos tres áreas principales en las
que un enfoque normativo no sería solamente muy importante pero podría también
argumentarse sin tener que confrontar necesariamente la diversidad cultural y
el relativismo cultural. Una tiene que ver con el planeta como un ecosistema. Otra
tiene que ver con la humanidad como especie. La tercera puede ser lógicamente más
divisiva, pero el efecto acumulativo de las olas de globalización ha hecho que
se reconozca a lo largo del mundo, aunque no por todo el mundo. Nos referimos a
la concepción de la humanidad como un agregado de individuos como seres de
igual valor, por lo menos en el nacimiento. En cada una de estas áreas, los
procesos de formación de normas globales están ya funcionando. Las conferencias
de la ONU de Estocolmo 1972, Río 1992 y Kioto 1997 han generado una serie de protocolos
y acuerdos medioambientales con algunos efectos importantes para el medio
ambiente. La Convención del Patrimonio de
la Humanidad de 1972 puso los cimientos para un patrimonio común cultural de la
humanidad. Otros intentos de derechos de la humanidad se han encontrado con la
oposición de los estados unidos por interferir con la propiedad privada. Los
estados unidos por tanto no han rarificado la ley del mar que estipula que el suelo
marino y el subsuelo son patrimonio de la humanidad ni tampoco han ratificado
el tratado de la luna. La OMS y su control de la salud de la humanidad ha
tenido mucho éxito en una serie de enfermedades. La políticas de poblaciones
constituye otro asunto de interés global, y en la Conferencia de Población y
Desarrollo de Naciones Unidas (en el Cairo 1994), se pudo introducir el
concepto normativo de derechos reproductivos (pese a la oposición de algunos países).
Los derechos humanos individuales fueron solemnemente proclamados en la
Declaración de 1948. se convirtieron en una norma frecuentemente invocada desde
mediados de los años 70 y han generado varias convenciones de las naciones
unidas con comités de control. El más importante de los últimos avances parece
ser el comité que sigue la aplicación de la convención contra la discriminación
racial, y en particular, el dedicado a la convención de los derechos de los
niños.
El curso actual de la normatividad global
parece como un camino serpenteante a la sombra del impresionante abanico de violaciones
de los más elementales de los derechos humanos, pero con un enorme horizonte
abierto por otra parte a favor del planeta, la especie y la igualdad fundamental
de todos los individuos. Este horizonte lo plantea el presidente del Tribunal Internacional
de Justicia, refiriéndose a la Declaración del derecho al desarrollo, que fue
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1985, y proclama
que, como un derecho de la especie, “cualquier persona y todos los pueblos
tienen derecho a participar y a contribuir y a disfrutar del desarrollo económico,
social, cultural y político. Para este presidente, “el derecho al desarrollo,
es el derecho fundamental, de los cuales todos los demás derivan”.
Los derechos humanos como demanda en la que
se concentran las demás tiene implicaciones radicales y extensas. Podrían muy
bien convertirse en el criterio para todas las políticas radicales mundialmente
en este siglo.
Entre los dos polos del capitalista global irresponsable
y sin consideración y el ciudadano del mundo cosmopolita y preocupado, o alternativamente,
entre los del globalismo sin límites y el fundamentalismo local, las globalizaciones
reales ofrecen un abanico de cursos de acción. La gobernanza mediante regulación
normativa constituye una parte importante de este abanico de posibilidades.